Busque lo que necesite

1000 Oldies

domingo, 27 de noviembre de 2011

Día Internacional del Saludo en el Colegio Nuevo Santander

Los alumnos de primer semestre de preparatoria actuaron en un montaje destinado a reivindicar la importancia del saludo.
Llegaron con disfraces coloridos siguiendo a Mónica y Melissa de 5º grado.
Llegaron con saludos repartidos a destajo.
Llegaron para correr, cantar, bailar y divertirse.
Recordaron que el 21 de noviembre es el Dïa Mundial del Saludo y dejaron su mensaje cordial en un feliz martes que los alumnos de primaria y prepri desean repetir muy pronto.

No olvide detener la estación de Radio Kope cuando reproduzca este video.

Canción del saludo (fragmentos)
Énder
Hay que saludar, saludar al que tiene la mirada baja,
hay que saludar al maestro de cada salón.
Hay que saludar, saludar, saludar aunque el otro no te quiera.
Hay que saludar, saludar, saludar no hay que ser sangrón.
∞∞∞∞∞∞

Mi experiencia
María Fernanda López del Castillo
Tal vez para nosotros fue una simple obra, acerca del saludo, ¿pero para esos niños qué significó?
¿Qué vieron, más allá de la obra?
Es difícil saber, pero algo que creo quedará muy grabado en mí, fue ver tantas sonrisas y oír tantas carcajadas por algo tan simple, recuerdo que para cuando me dí cuenta, yo también estaba sonriendo, con el simple hecho de verlos a ellos.
En conclusión, creo que sí, hay que madurar y tomar las cosas con seriedad, ¿pero por qué olvidar el hecho de ser niños? Es cierto para todo hay momento, ¿pero por qué no sorprendernos con algo tan simple como ellos lo hacen?
Esto me llevó a tener más ganas de seguir haciendo este tipo de eventos o actividades, para poder causar tantas emociones con cosas simples.
∞∞∞∞∞∞

Mi agradecimiento para: Mónica, Melissa, Fernanda, Cecilia, Gloria, Dhorle, Carolhina, Grecia, Maribel, Mario, José Armando, Miguel, Énder, Gustavo, Alejandro, Iván, Gerardo.
∞∞∞∞∞∞


¡Nunca olvide saludar!

viernes, 25 de noviembre de 2011

Laberinto y Deseos: Mariposa / 100 palabras

Laberinto y Deseos: Mariposa
Ana Margarita Barraza
3º de secundaria
Taller Literario


Desplegó sus alas y se alejo de mí. A la luz de la luna sus alas se veían de un color verde azulado, observé su batir de alas y me dieron celos. Ella podía volar sin preocuparse de nada, dejándome admirándola mientras ella vivía su libertad. Imaginé por un momento que volaba a su lado y era libre de esta opresión que mantiene mis pies en la tierra, atrapada en un laberinto sin salida. Cerré mis ojos y desee con fuerza poder acompañarla, susurré contenta: “Deseo volar contigo hasta encontrarme lejos. Poder llamarme igual que tú, una muy bella mariposa”.

jueves, 24 de noviembre de 2011

No es cuento, pero es cumpleaños de 1OO

Viernes
Carolina Domínguez
3º de secundaria
Taller Literario

Todos me han dicho que me van a mojar y que no se harán responsables de lo que pase el viernes, creo que la mayoría están más emocionados que yo, y es que el viernes es mi decimoquinto cumpleaños, sí, cumplo quince.
A lo largo de mi vida, me he dado cuenta de que hay que aprovechar cada momento porque no sabemos qué pasará después, debemos ser felices y agradecer lo que tenemos, porque no tiene caso estar renegando y no ver todas los cosas buenas que poseemos. Yo trato de hacerlo siempre, y aunque es difícil, no es imposible.

La verdad en 1OO palabras

La verdad
Nallely Alejandra Obregón Perales
3º de secundaria
Taller Literario

Llegué a mi casa, no podía creer lo que había pasado, habían matado a mi mejor amiga.
Me acosté en mi cama, empecé a llorar y a recordarla, ¿Cómo pudo haber ocurrido algo así?
Entre lágrimas me quedé dormida, desperté y me preparé para ir a la escuela, la noticia principal en el periódico era su asesinato, la escuela ya no iba a ser lo mismo sin ella.
Cuando llegué a la escuela todos me miraban como si hubiera cometido algo horrible.

Había unas personas con trajes negros que al verme me mostraron unas fotos y dijeron: “¿Cómo pudiste matarla?”

Paquiao vs. Márquez en 1OO PALABRAS

Paquiao vs. Márquez
José Armando Salcedo Delgado
Taller de Lectura y Redacción I

Éste ya era su tercer encuentro. Su publicidad nos hizo enterarnos de él desde agosto. Mi abuelo, quien vive en Nuevo Laredo, y mi papá, son los que más disfrutan ver este deporte. Yo, aunque no soy muy experto en el tema, disfruto verlo con el último.

Ayer, desde Las Vegas, inició la transmisión en la tarde. No fue hasta las once cuando los esperados contendientes emergieron. Doce rounds estaban programados. Como normalmente ocurre, las grandes emociones surgen en los últimos rounds. Increíblemente, Paquiao no consiguió traspasar las defensas de Márquez, contrario al resultado que convierte en ganador a Paquiao.

100 palabras para agradecer

Gracias
Gloria Esmeralda González Tavera
Taller de Lectura y Redacción I
Me doy cuenta de algo maravilloso, y qué mejor día para agradecer: que tengo una familia hermosa, que me apoya siempre que tengo algún problema, no cualquiera tiene una familia como la mía, tengo amigos que no cambiaría por nada, me han demostrado que a pesar de cualquier cosa siempre van a estar conmigo apoyándome en todo, también hay personas que salieron de mi vida, pero me enseñaron a ser fuerte y a saber elegir mejor a mis amistades, a todos doy gracias, gracias por ser parte de mi vida y por dejar que yo sea parte de la suya.

Mi vida en 1OO palabras... o casi

Cory Arteaga de la Cruz
3º de secundaria
Taller Literario

Hay personas que dicen ser importantes y que dicen que su vida debe ser conocida por todos. Sin embargo, eso es de presumidos y arrogantes, y aunque sí quisiera ser recordada por siempre... no me gustaría que lo hicieran de esa forma. Mi vida puede ser larga o corta. A medida que vamos creciendo aprendemos de nuestros triunfos y errores. Mi vida sería ideal si se pudiera describir en cien palabras... pero sé que eso es imposible. Nadie puede describir bien su vida en cien palabras o menos, al menos yo no puedo, escribiría cada momento que fuese memorable para mí y, tal vez, jamás terminaría.
(Fueron 106 palabras)

miércoles, 23 de noviembre de 2011

Locura en 100 palabras

¿Locura?
María Cecilia Linares García
Taller de Lectura y Redacción I

A veces escucho voces, sólo yo las puedo oír. No siempre dicen lo mismo, no siempre hablan en el mismo idioma. Sólo las escucho cuando quiero. No siempre les brindo atención pero casi siempre me ayudan a evadir el mundo.
A mi familia no le gusta, dicen que ya no convivo con ellos. Sé que se preocupan, pero no tiene nada de malo. Ya casi no los oigo cuando estoy con ellos, pero me regañan cuando me ven distraída; creen que no los estoy escuchando, entonces le enseño a mi mamá que no tengo puestos los audífonos y se disculpa.

martes, 22 de noviembre de 2011

La espina en mi espalda / Texto en 100 palabras

La espina en mi espalda
Miguel Ángel García Compeán
Taller de Lectura y Redacción I

Muchos estudiantes la han enfrentado, pero pocos han triunfado.
Me refiero a una de mis peores enemigas, la inesperada y maléfica flojera.
La flojera es un chaneque, un duende malévolo que me hace la vida imposible.
Es un enemigo siniestro que me ata a mi cama cuando quiero despertar, es un enemigo que clava mis extremidades al sillón cuando quiero trabajar. Es un enemigo público, su blanco siempre es indefinido, ataca países enteros afectando a nuestra cultura y ser.
Es un demonio capaz de entrar en nosotros y tratarnos a su voluntad.
Pero hoy me siento victorioso, porque lo derroté.

Un sueño en cien palabras

Un sueño
Énder Velarde
Taller de Lectura y Redacción I
Tomé un pañuelo y apenas acerqué la mano a mi rostro ya mis lágrimas caían en el hombro de mi papá.
Pensé en la camioneta roja que aceleró para golpear la cabeza de mi perro.
No duré mucho tiempo sumergido en ese pensamiento.
Vi un cachorro feliz correr por el patio trasero.
Dejé de abrazar a mi papá o él dejó de abrazarme.
Me acerqué a la guitarra acústica.
Temí entrar en un sueño depresivo al estilo Syd Barret, vocalista de Pink Floyd.
Preferí dormir y olvidar el sueño.
Más bien, pesadilla... habían atropellado a mi perro.

jueves, 17 de noviembre de 2011

Día Mundial del Saludo en el Colegio Nuevo Santander / 22 de noviembre de 2011

Atenta invitación:
Hace unos meses publiqué un par de notas dedicadas a la celebración del saludo.
Generaron comentarios durante unos días que pasaron pronto sin que volviera a externarse el asunto.
Algunos saludaron más, otros saludaron como siempre y otros siguieron sin saludar.
Pareció que nos habíamos olvidado de la importancia del saludo en nuestro ámbito de estudios o en cualquier otro ámbito.

No fue así.

Los alumnos de primer semestre de preparatoria decidieron crear una celebración particular basándose en los trabajos presentados durante el segundo periodo del ciclo escolar.
Esos trabajos mostraron que el saludo puede ser una escultura; un salvavidas o pretexto para componer una canción.
Del saludo surgieron videos.
No resultó extraño ver personajes construidos con productos lego dejar atrás al tripulante de una nave espacial que por no saludar fue olvidado en un planeta inclemente.
Los alumnos interpretaron diversos tipos de saludo en presentaciones powerpoint o en cartulinas más o menos afortunadas.

El saludo comenzó a sentirse como algo vital para ratificar nuestra existencia.
Podría decirse: Saludo, ergo existo.

Mientras tanto la fecha del Día Mundial del Saludo se aproximaba con esa celeridad con que suelen llegar los veintiuno de noviembre que uno mira lejanos.
Por fortuna ya terminamos los temas incluidos en el programa del Taller de Lectura y Redacción I y el aula se volvió un espacio destinado a los ensayos.

La creación se volvió colectiva.
Las obras separadas disminuyeron las distancias y comenzaron a conformar una sola historia.

Una historia que será contada el martes 22 de noviembre, poco después del descanso de primaria y prepri.

Allá nos vemos.
Mientras tanto es vital no dejar de saludarnos.

Material relacionado:
Día Mundial del Saludo
La importancia de saludar

Taller de Lectura y Redacción I / Guía para examen ordinario y extraordinario / Diciembre 2011

Taller de Lectura y Redacción I
Agosto 2011
-Proceso comunicativo.
-Reflexiona sobre la necesidad humana de comunicarse.
-Circuito del habla y cada uno de sus elementos sin olvidar la relevancia del contexto.
-Funciones del lenguaje.
-Intención comunicativa.
-Comunicación en palabras de Aristóteles y en voz de Greimas.
-Significante y significado.
-Etapas del proceso de lectura.
-Etapas del proceso de escritura.

Septiembre 2011
Define lenguaje.
Define idioma.
¿Quién escribió la primera gramática del castellano?
¿La primera obra representativa y el autor?
¿Qué son los vicios del lenguaje?
¿Cuáles son los vicios del lenguaje y en qué consisten?
Aprende por lo menos 4.
Los niveles de la lengua
El lenguaje puede ser:
• Vulgar
• Coloquial
• Culto: científico y literario.
Prototipos textuales.
• Narración
• Descripción: Literaria y técnica o científica.
• Argumentación
• Exposición
• Diálogo
Características de la narración:
• Tipos de narrador.
• Tipos de personajes.
• Espacios que habitan los personajes: social, geográfico y físico.
• Tiempo de los personajes: Externo e interno.
• Estructura de la narración: Planteamiento, nudo, clímax, desenlace.
• Descripción de un personaje:
Prosopografía: Viene del griego prosopo que quiere decir dibujo del rostro. Significa describir físicamente.
Etopeya: Se describen las características morales y conductuales de una persona.
Retrato: Se combinan prosopografía y etopeya para hablar de un personaje.
Autorretrato: Lo mismo que el retrato, pero dicho de sí mismo por el autor.

Octubre 2011
Reglas de acentuación de palabras agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas.
Bloque IV.
Palabras que suelen confundirse por ser homófonas.
Acentos en monosílabos.

Noviembre 2011
Escritura personal.
Textos personales y Textos expositivos.
En ambos casos deberás identificar funciones del lenguaje que predominan, características externas, características internas, categorías en que se dividen y ejemplos.

Etimologías Grecolatinas / Guía para examen ordinario y extraordinario / Diciembre 2011

Etimologías Grecolatinas I

Agosto 2011
-Compiladores.
-San Isidro de Sevilla.
-Definíciones de etimologías y voces de las que procede.
-Lingüística y ciencias que la componen.
-No olvides repasar morfología, gramática, sintaxis, prosodia, fonología, fonética y otras ciencias más.
-Importancia de las etimologías.
-Ciencias donde se usan las etimologías.
-Ciencias que apoyan el estudio de las etimologías.
-El indoeuropeo.
-Términos como prefijo, sufijo, lexema, gramema y morfema.
-Grandes criterios para el estudio etimológico y definición de cada uno.

Septiembre 2011
Tipos de palabras.
Simples.
Primitivas.
Derivadas.
Compuestas.
Parasintéticas.
Grandes criterios para el estudio etimológico:
Criterio morfológico
• Lenguas monosilábicas y ejemplos.
• Lenguas aglutinantes y ejemplos.
• Lenguas orgánicas o flexivas y ejemplos.
Criterio genealógico
• Ejemplos.
Propiedades del indoeuropeo que ratifican su importancia.
Grandes familias derivadas del indoeuropeo.
Evolución del griego.
Características del latín. Usos y divisiones.
Las razones que explican la diversificación del latín.
Lenguas romances.
España y las etapas históricas bajo el dominio romano, godo y árabe. Recuerda fechas.
Vocablos derivados del árabe, lenguas indígenas, francés, italiano, alemán, francés e inglés.
¿Cómo se llaman las palabras procedentes de esas lenguas?

Octubre 2011
Unidad 2
El latín y las lenguas romances
Estudien la evaluación diagnóstica.
El espacio romano.
Latín culto, latín vulgar y bajo latín.
Palabras cultas, populares y semicultas.
Razones que explican la diversificación del latín vulgar.
Lenguas romances.
Distribución geográfica de las lenguas romances dentro y fuera de Europa.
Razones por las que sobrevive el latín.
Alfabeto latino: Letras, signos de puntuación y tipos de escritura.
Tipos de pronunciación.
Partes de la oración de los romanos.

Noviembre 2011
Partes de la oración en latín y español.
Características e identificación de las partes de la oración.
Repasa cuáles son variables y cuáles no.
Características principales de las lenguas de flexión.
Lexema.
Morfema derivativo.
Declinaciones del latín.
¿Qué necesitamos saber para conocer la declinación correspondiente?
Casos del latín.
Estudia los significados del vocabulario incluido en el bloque III.
Aplica las palabras de manera correcta y estudia el lexema del que proceden.

Literatura I / Guía para examen ordinario y extraordinario / Diciembre 2011

Literatura I

Guía de examen agosto 2011
-Definiciones de Literatura.
-Circuito de la comunicación aplicado a la Literatura y no olvides la relevancia de los contextos de producción y recepción.
-Intención comunicativa.
-Función poética.
-Marcas de literariedad.
-Géneros literarios.
-Interrelación de géneros.
-Corrientes literarias.
-Formas de presentación de la Literatura.
-La Literatura se divide en tres grandes períodos de acuerdo al libro. ¿Cuáles son?
-Profundiza en el período destinado a la antigüedad.
-Principales obras literarias de las culturas estudiadas.
India, Sumeria, Egipto, China, Japón, Grecia y Roma.

Guía de examen septiembre 2011
Repasen, recuerden, miren imágenes del pasado.
Edad Media.
Renacimiento.
Barroco.
Churrrigueresco.
Neoclásico.
Romanticismo.
Realismo.
Naturalismo.
Inicio de la llamada Literatura Contemporánea.
Evoquen eventos que caracterizan inicios o finales de periodos.
¿De qué trataban las obras que contribuyeron al establecimiento de Francia, España y Alemania como naciones?
Recuerden los grandes libros producidos en cada etapa literaria.
¿Reconocen a los autores?
Reflexionen sobre las ideas prevalecientes en cada partición literaria.
Religión, la naturaleza humana, el enciclopedismo, la exaltación de los sentidos, la influencia de las culturas clásicas, la Revolución Industrial, las inevitables confrontaciones, las expansiones territoriales, la realidad y las exageraciones del naturalismo.

Guía de examen octubre 2011
Los principales géneros literarios.
Características de la narrativa.
Divisiones de la narrativa.
Características de la literatura del Siglo XX.
Movimientos literarios del Siglo XX.
Novelas del boom latinoamericano.
Caracteristicas de la novela de la Revolución Mexicana.
Elementos que usan los narradores para escribir.
Tipos de narrador.
Tópicos literarios.
Características de novela, cuento y noveleta.

Guía de examen noviembre 2011
Géneros narrativos mayores.
Características de novela y cuento.
Géneros narrativos menores.
Características originales de mito, epopeya, leyenda y fábula.
Las transformaciones sufridas con el paso del tiempo.
Sin olvidar apólogo, alegoría, apología, parábola y anécdota.
No dejes de repasar los diversos tipos de mitos.
Escritores de fábulas en Grecia, Roma, Edad Media, renacimiento, neoclasicismo, romanticismo, realismo y Siglo XX.
Libros que reunieron colecciones de fábulas en la India y la Edad Media.
Características de la fábula contemporánea.
Características principales del romanticismo.
Características principales del realismo.
Diferencias entre epopeya y mito.

Guías de exámenes correspondientes a noviembre 2011

Se aproxima el fin de cursos y noviembre avanza con prisa. Es tiempo de estudiar.
Literatura I
Géneros narrativos mayores.
Características de novela y cuento.
Géneros narrativos menores.
Características originales de mito, epopeya, leyenda y fábula.
Las transformaciones sufridas con el paso del tiempo.
Sin olvidar apólogo, alegoría, apología, parábola y anécdota.
No dejes de repasar los diversos tipos de mitos.
Escritores de fábulas en Grecia, Roma, Edad Media, renacimiento, neoclasicismo, romanticismo, realismo y Siglo XX.
Libros que reunieron colecciones de fábulas en la India y la Edad Media.
Características de la fábula contemporánea.
Características principales del romanticismo.
Características principales del realismo.
Diferencias entre epopeya y mito.

Taller de Lectura y Redacción I
Escritura personal.
Textos personales y Textos expositivos.
En ambos casos deberás identificar funciones del lenguaje que predominan, características externas, características internas, categorías en que se dividen y ejemplos.

Etimologías I
Partes de la oración en latín y español.
Características e identificación de las partes de la oración.
Repasa cuáles son variables y cuáles no.
Características principales de las lenguas de flexión.
Lexema.
Morfema derivativo.
Declinaciones del latín.
¿Qué necesitamos saber para conocer la declinación correspondiente?
Casos del latín.
Estudia los significados del vocabulario incluido en el bloque III.
Aplica las palabras de manera correcta y estudia el lexema del que proceden.

domingo, 13 de noviembre de 2011

En el Colegio Nuevo Santander celebramos el Día Nacional del Libro


La lectura es un acto de amor en el que ofrecemos un espacio dentro de nosotros para que el otro exista.
Eliana Yunes, representante de la Coordinación de la Cátedra UNESCO de Lectura.

Los cuentacuentos llegaron desde el lejano edificio donde se encuentran el tercer semestre de preparatoria y tercero de secundaria. Llegaron  precedidos por el redoble de un tambor y el percutir de un pandero para celebrar el Día Nacional del Libro.

Los alumnos de primaria y prepri disfrutaron seis cuentos representados con entusiasmo y sentido del humor por los compañeros mayores.

Los cuentos abandonaron los argumentos originales y se extendieron, mediante el ingenio desbordado de los actores, para ofrecer historias paralelas y sorpresas que invariablemente conducían a otra sorpresa.

No olvide detener la reproducción de la estación de Radio Kope cuando vea este video.

El Día Nacional del Libro confirmó que la lectura divierte; a la vez que desata la fantasía y transmite conocimiento.

Conocimiento que se impone al olvido.

No hubo escenografía: bastaron unos cuantos textos, algunos juguetes, un poco de maquillaje y mínimos disfraces, más ropa vieja que atuendos especiales, para generar entusiasmo entre los participantes empeñados en obtener el mejor provecho posible de la imaginación.

El Día Nacional del Libro transcurrió como una sonrisa traída por el viento fresco de noviembre y recordó nuestra permanente apuesta por la lectura en el Colegio Nuevo Santander.

Agradezco la participación de los siguientes protagonistas:
Literatura I
3º semestre de preparatoria: Daniela, Mónica, Eduardo, Rikki, Ernesto y Eliphalet.

Taller literario
3º de secundaria: Cory, Hazel, Ana Margarita, Daniela, Dora Lizeth, Valeria, Edna, Shelsea, Carolina, Paola, Ricardo, Manolo, Mayra, Laura, Nallely, Lulú, Fidel y Zully.

Agradezco el cariñoso recibimiento brindado por los alumnos de primaria y prepri.

miércoles, 9 de noviembre de 2011

Talleres Literarios 1º, 2º y 3º

1º grado
Leer capítulos 4, 5 y 6 del Pinocho original y escribir un resumen.
Presentación: 15 de noviembre

2º grado
Terminar las tres páginas dedicadas al viento helado surgido la madrugada del 9 de noviembre.
Presentación: 16 de noviembre

grado
Ensayar los cuentos que representarán ante compañeros de primaria.
Presentación: 11 de noviembre.

viernes, 4 de noviembre de 2011

No puedo definir la realidad más allá de lo que dice Wikipedia


Literatura I
Ernesto Meléndez Sierra
Ahora le tocó el turno a Platón y su alegoría de la caverna, una idea bastante intrigante. Explica un mundo donde los habitantes sólo conocen una cueva; ellos viven sentados y amarrados durante toda su vida dentro de ella, viendo pasar figuras oscuras extrañas, sombras en la pared.

Un día un prisionero se libera y por primera vez puede ver la vida fuera de su realidad. Al contemplar tantas maravillas, regresa para compartirlas con el resto, sin embargo, nadie le cree. No pueden asimilar que su entorno, donde siempre han vivido, no fuera lo que habían estado creyendo; lo tachan de loco, brujo y terminan por matarlo.

La historia también crítica la mentalidad de la sociedad y su intolerancia de aceptar lo nuevo. Si alguien viniera a decir que lo que creemos es falso, rápidamente lo negaríamos, aunque es una reacción válida para proteger nuestras creencias, es muy mediocre. Pero me concentraré en rodear la paralelidad de los universos.

Ideas como ésta fueron creadas de diferentes maneras, como en el mundo avanzado de Matrix. En él, vivimos en una interfaz de múltiples dimensiones dentro de un servidor para mantener vivas nuestras mentes; ya que los cuerpos no pueden sobrevivir sin ellas. Somos cultivados en cápsulas para que las máquinas tomen nuestro calor corporal y lo conviertan en su energía. Cuando un día alguien puede liberar y abrir los ojos por primera vez trata de salvar a cuantos puede para crear una rebelión.

También existe la historia de Alicia en el País de las Maravillas, donde esta niña cae en una región llena de fantasía y peligros. Otro ejemplo es el magnífico mundo de Narnia; al cual solo pueden llegar unos cuantos que son llamados por el destino para ayudar a eliminar los peligros que asechan su épica existencia.

Todas ellas son temas de lo más interesantes, a mí me gustaría que ésta no fuera la única realidad; sería grandioso despertar un día y poder ver más allá de lo que conozco. Aunque debo de admitir que también sería fantástico poder crear una propia, alejándome de mi imaginación, poder fabricar un camino que me lleve a otro lado, cualquier lado, mientras prometa ser un lugar del cual sienta que se pueda pertenecer.

Al ver y hablar de eso hace que me cuestione lo que es real, me doy cuenta que no puedo definir la realidad más allá de lo que dice Wikipedia; supongo que es lo que percibo por mis sentidos, pero esto quiere decir que los sueños tienen bastantes aspectos de lo real.

Los mundos pueden ir más lejos de lo que sabemos, la realidad es un mal chiste y la imaginación puede ser tan real como una patada, nada mal para alguien que vivió hace tanto tiempo.

Platón dice que los seres humanos vivimos como prisioneros dentro de una caverna.

Literatura I
Daniela Rodríguez Cruz


Platón dice que nosotros los seres humanos vivimos como prisioneros dentro de una caverna.

Creo que un ejemplo donde se pude aplicar esta reflexión es en el caso del gobierno y los habitantes de un país; donde el gobierno es la caverna y los ciudadanos son quienes viven dentro de dicha caverna. El gobierno imponiendo leyes, normas, reglas, costumbres, e incluso religiones a los habitantes, quienes permanecen cegados por todo aquello que se les ha impuesto generación tras generación, siguiendo una misma rutina desde que el hombre conoció lo que era el poder y lo ejerció entre su misma raza. El gobierno impone a las personas la manera en que deben comportarse, cómo deben actuar e incluso hasta cómo deben pensar, se convierte en una caverna oscura donde habita la humanidad, destinados a seguir un orden que se les ha impuesto, muchas veces, sin darse cuenta. Son aquellas personas que se rebelan en contra de este orden, quienes buscan ser diferentes y ver más allá de aquel horizonte impuesto por el mismo gobierno quienes, en el caso de la reflexión de Platón, representarían aquella persona que logró ver fuera de la caverna, en busca de respuestas a preguntas que ‘’su caverna’’ no respondía. Es así como pasa en muchos lugares, cuando una sola persona o un grupo entero cuestiona el estricto protocolo impuesto, al gobierno obviamente no le conviene que este grupo de personas despierte inquietudes en el resto de los habitantes así que es cuando toma la decisión de deshacerse de cierto grupo, y es verdad ¿Cuántas veces no nos hemos enterado de grupos de ‘’rebeldes’’ que son asesinados solo por manifestarse en contra de sus gobernantes?

Según nos han hecho creer, la creación de un gobierno y de gobernantes es para que la humanidad esté controlada y así pueda vivir sin muchos problemas, y sí, estoy de acuerdo que sin la creación de leyes el mundo que ahora conocemos sería muy distinto, cada quién se comportaría como quisiera porque eso no le trajera consecuencias graves, pero ¿es necesario también imponer estereotipos a las personas para su buen comportamiento?

Considero que el gobierno, como muchas otras cosas tiene sus puntos a favor y sus puntos en contra, pero también creo que sería conveniente el tratar de mejorar dicho orden impuesto, permitir expresarse a aquellas personas que quieran mirar qué hay fuera de la caverna, qué hay fuera de aquella esfera en la que el gobierno mantiene a las personas, para que sean de la manera que éste pretende. Tanto nosotros como habitantes, como los gobernantes en el papel de la caverna, debemos tomar en cuenta que toda persona es libre, estar conscientes de que debería permitirse a cada persona explorar más allá del límite que impone el gobierno, siempre y cuando no afecte a ninguno de los otros habitantes en el transcurso de nuestra búsqueda de respuestas que el gobierno no nos da.

Alegoría de la caverna y los cambios imposibles

Literatura I
Eduardo Gamboa Barraza

La alegoría de la caverna es una explicación de cómo las personas o la sociedad son prisioneros de una realidad, de la cual no pueden ver más allá debido a sus creencias, por lo que les han enseñado o aprendido con el tiempo.

En esta narración se habla de unos hombres que viven una cueva, donde son prisioneros y sin facilidad de movimiento. De tanto que llevan ahí creen que eso es todo lo que existe y que afuera no hay absolutamente nada; esta forma de pensar fue causada por la falta de alguna oportunidad de salir de la cueva en la que vivían prisioneros.
Así fue por mucho tiempo hasta que un prisionero, de alguna manera, se logró liberar y salir por una pequeña entrada.

Por fin uno de ellos había logrado ver que más había fuera de la realidad o el mundo que ellos tenían.

Al salir, se dio cuenta de que había todo un mundo diferente fuera del que creía que existía, un mundo muy diferente de lo que conocía, ya que lo único que había visto antes eran rocas y más rocas.
Fue a avisarles a los demás, diciendo que había encontrado un mundo diferente allá, afuera. Pero los otros solo lo ignoraron, lo marcaron como un loco, y lo asesinaron después de eso.

Esta reflexión es muy parecida a lo que nosotros vivimos. Somos prisioneros desde edades muy pequeñas. Somos aprisionados por la sociedad, la religión y la civilización en la que vivimos.

Tal vez no seamos prisioneros atados y encerrados en una cueva de cuatro paredes oscuras, pero hoy somos prisioneros de la televisión, o de los aparatos electrónicos en general. Donde le dedicamos más tiempo a la computadora que a la familia. En nuestra sociedad es más indispensable tener internet, o un celular que cualquier otra cosa.

Hoy en día sólo se nos enseña lo fundamental para poder vivir.

Mejor dicho, lo esencial para sobrevivir en este mundo gobernado por una sociedad y una realidad de la que no podemos escapar.

Nos enseñan a conformarnos con lo que se nos da, con lo que tenemos, ya que no podemos cambiar nuestra civilización, nuestra cultura, lo único que podemos hacer es acostumbrarnos a ella y sobrevivir, como cualquier otra persona, donde las oportunidades de ser diferentes, de hacer cambios en la forma de pensar de la sociedad, son muy difíciles o fuera de nuestro alcance. Ya que el mundo es regido por unos pocos, los cuales sólo están interesados por los bienes monetarios y territoriales. Situación que ha sido igual desde siempre y no podemos hacer nada para cambiarlo.

Alegoría de la caverna y los sentidos y lo real


Literatura I
Eliphalet Carmona Gómez

¿Qué podemos definir como real? Todo lo que podemos percibir mediante nuestros sentidos.

Platón nos hace dudar de lo que conocemos como nuestra “realidad” en su alegoría de la caverna, que comienza describiendo un lugar muy primitivo y oscuro, donde un grupo de individuos se han encontrado aprisionados sin saberlo probablemente desde su infancia, siendo las sombras del mundo exterior proyectadas en la pared de aquella caverna todo su universo habido y por haber.
Y así es hasta que uno de ellos logra liberarse, puede explorar aquella cueva e incluso el exterior, llegar más allá de lo conocido para darse cuenta que su realidad es mucho más amplia de lo que se imaginaba. Tardó un poco para asimilar las cosas, pero una vez consciente de todo, decidió compartir su descubrimiento con los demás individuos de la cueva. Por desgracia, los prisioneros de mente cerrada no aceptaron las confirmaciones del que había salido, así que decidieron acabar con su vida cuando éste los intenta guiarlos al mundo exterior.

Estos ficticios eventos se han presentado de cierta manera en la historia de la humanidad, principalmente en los campos de la ciencia.
Es interesante como en un principio casi nadie se cuestionaba de la idea de que uno o más dioses gobernaban la Tierra y el destino de sus habitantes, aunque sólo fueran fenómenos naturales. La religión es algo que ha estado relacionada con las sociedades humanas prácticamente desde sus inicios, como un intento de explicar el mundo que nos rodea. Pero, cuando se presenta una idea contradictoria a las ideas establecidas por las reglas sociales, tomemos por ejemplo, la teoría de la evolución, se desata una guerra.

El ser humano siempre ha tenido miedo a lo desconocido, principalmente porque tiene miedo a no poder asimilar la nueva información o no poder cargar con las consecuencias que conlleva esa nueva experiencia o descubrimiento. Pero pocos son lo suficientemente inteligentes, aventureros y cautelosos para investigar lo desconocido.

El investigar lo que alguna vez nos fue desconocido nos ha llevado a entender mejor lo que podemos llamar como nuestra realidad. Pero siempre hay que estar abiertos a nuevas ideas, nuevas propuestas. No es recomendable dejarse llevar por ellas tomándolas como hechos, como verdades o realidades, pero tampoco hay que ignorarlas, al contrario, hay que estudiarlas, analizarlas, aplicarles el método científico para así poder decir si forman parte de nuestra realidad o no.

¿Libres? ¿En serio…? / Alegoría de la caverna

Literatura I
Rikki Tatsumi Matsumoto Barbosa
¿Vivir prisioneros de la libertad?
Es muy difícil decir que todo lo que es no es y que todo lo que no es, es.
Platón dentro de su alegoría “Alegoría de la caverna” nos plantea una realidad que va mas allá de lo que nosotros estamos acostumbrados a creer, postula que cuando nosotros creemos ser libres en realidad somos prisioneros, pues estamos atados a nuestras creencias, a la religión, a las normas de comportamiento social.

Pero…
¿Quién rige o decide que es correcto y que no lo es?
Pues nosotros mismos, porque nos refugiamos en lo que conocemos ya que nos aterra lo que no conocemos y no nos arriesgamos a ser mal vistos, por ser en verdad libres.
Platón dice que todo nuestro universo se delimita por aquello que conocemos, y que el desconocimiento de la realidad o aun más la falta de interés por la comodidad de no buscar acerca de lo que hay más allá de nuestra realidad diaria es aquello que nos esclaviza, lo que nos apresa.

Verbigracia, las expresiones artísticas deberían ser un acto deliberado de creación que nos llenara de alegría, pero aun cuando nos divierte, en ellas también seguimos reglas: al pintar debes tener una técnica para que el resultado sea estético o agradable; si bailas debes ser preciso en tus movimientos para que se aprecie la uniformidad de la coreografía; y si tocas música debes seguir las notas de un pentagrama o por lo menos un ritmo pautado por sonidos, pausas y silencios. Y aun al no seguir todas estas reglas el producto puede resultar agradable a los sentidos.

Cuando nosotros queremos ser diferentes nos pintamos el pelo de azul y lo planchamos, vistiéndonos de negro pintándonos las unas y ojos de igual color queriendo pertenecer a lo que hoy conocemos como “emos”. Aun así debemos seguir un cierto código, es decir reglas no escritas ya que si no las cumples no eres apto de pertenecer a tal tribu urbana. Lo mismo ocurre con el resto de los grupos sociales a los que pretendes pertenecer, buscando encajar y parecerte cada vez más a ellos, volviendo al cobijo de la uniformidad de un grupo.
Es por ello que la reflexión de Platón me parece correcta y aplicable a muchas situaciones.

Los grades genios, estadistas, científicos, y humanistas del mundo, de todos los tiempos han sido tachados de locos, tontos, o por lo menos inadaptados, pues algunas de sus ideas o acciones han estado en su momento, completamente reñidas con los convencionalismos de la época.

Un joven californiano creyó que cada persona debería tener acceso a una computadora en su propio hogar, el resultado una empresa multimillonaria y un estilo de vida totalmente diferente de trabajar, comunicarse, divertirse y convivir. Steve Jobs marca un antes y un después en la era computacional.

Al final en la “Alegoría de la Caverna”, el prisionero liberado quiere regresar a compartir lo que el descubrió más allá de su realidad: la cueva; sus compañeros lo ignoran y tachan de loco pues no conciben aquello que escuchan de lo que hay afuera mas sus ojos no vieron y deciden matarlo para hacer callar sus perturbadoras palabras.
Es por eso que debemos ser cuidadosos a la hora de compartir el descubrimiento de cosas que no son tan comunes, para evitar ser considerados locos, inadaptados o incluso recibir el trato de aquel prisionero.
Considero que la alegoría de Platón es correcta acertada y aplicable aun en estos días.

martes, 1 de noviembre de 2011

Para entender mejor la alegoría de Platón



Literatura I
Mónica Olvera López


Esta alegoría plantea a un grupo de hombres dentro de una caverna, encadenados desde que tienen memoria, obligados a pasar toda su existencia viendo tan sólo un show de sombras de lo que es el mundo real, sólo que ninguno de ellos lo sabe, porque ésa es la vida para ellos.

Un día, uno de ellos es liberado, y sale al mundo real, donde descubre todo lo maravilloso del nuevo mundo.
Totalidad, conocimiento, lógica.
Personalmente, yo no hubiera querido regresar a la oscuridad en a que antes se encontraba, pero este personaje regresa para tratar de llevar a sus otros compañeros a la luz, los cuales se oponen, porque es más cómodo y sencillo quedarse en la mentira que aceptar la realidad, por lo tanto, sus compañeros no quisieron escuchar lo que había más allá de la cueva y lo mataron.

A parte del video visto en clase, me tomé la libertad de ver otros, para entender mejor la alegoría de Platón, y me di cuenta que en muchos de ellos es comparada con la película Matrix, en la cual se explica, de cierta manera lo mismo, pero en un mundo lleno de tecnología.

Platón explica el conocimiento de un nuevo mundo, algo totalmente diferente a lo que los fugitivos estuvieron acostumbrados a ver durante toda su existencia, diferente a lo que ellos creían, era su realidad.

Pondré un ejemplo corto y fácil de entender. Un niño nacido en el año 2000 no tendrá la misma realidad que un niño que nació en 1990. Para empezar, en el 2000, el entorno social es diferente ya que todos los días se oye sobre la guerra contra el narcotráfico, mientras que el México de 1990 era, por así decirlo, un tanto más tranquilo. Los niños nacidos en el nuevo silo tienen más acceso a la tecnología y han dejado de lado los juguetes por computadoras. No piensan de la misma manera, no forman parte de la misma realidad; quizá algo parecida, pero nunca igual.

Tal vez no sea el ejemplo más acertado, ya que el estar en una cueva durante toda tu vida, prácticamente es no tener una; pero, de nuevo, eso no es lo que los personajes encadenados pensaban, porque esa era su realidad. El ver sólo un reflejo del mundo exterior era su verdad, porque ellos creían que a eso se limitaba su mundo, y no querían aceptar que había algo más, con una explicación lógica, un significado, algo más profundo. Es más fácil quedarte con tu realidad que tener que aceptar algo más complejo.

Creo que por eso las personas diferentes o “raras” son las más excluidas, porque las otras personas no queremos aceptar mundos alternos (considerando que, cada cabeza es un mundo), así que preferimos quedarnos con nuestras ideas. Vivimos en una sociedad en que los mundos paralelos prefieren quedarse así y no tocarse nunca.

En mi opinión, deberíamos mantener nuestra mente abierta a otras realidades, y si no estamos de acuerdo, simplemente aceptarlo y ser respetuosos.