Busque lo que necesite

1000 Oldies

Mostrando entradas con la etiqueta 1º de secundaria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1º de secundaria. Mostrar todas las entradas

viernes, 24 de agosto de 2018

La época medieval / Ana Margarita Barraza

La época medieval
Ana Margarita Barraza


OPENING:
La época medieval es… sus características son… en la película Robin Hood, Ridley Scott… así mismo, Scott nos vuelve a transportar al mundo del medievo en la serie Los Pilares de la Tierra…
Cuatro ideas principales:
1) ¿Por qué la catedral medieval es un símbolo útil para entender ese periodo histórico?
La importancia de la construcción de la catedral recae en la fuerza de la religión en ese entonces, lo significativo que era para la sociedad establecer un templo y su manera artística de expresar y fomentar las creencias, las cuales, eran fundamentales para la época. Como en ese tiempo la mayoría de la población era analfabeta, pues los que aprendían a leer y escribir eran principalmente los integrantes de los cleros –por lo que eran los encargados de plasmar el conocimiento en libros y escritos; de ahí que la historia documentada de esa época tenga un visible tinte religioso-, los arquitectos narraban la historia de la Biblia visualmente en los muros y vitrales. Así, estudiamos el culto que se le daba al pueblo y las ideas que rigieron sus tradiciones y perspectivas.

De igual forma, descubrimos significados dentro de las imágenes plasmadas que nos acercan más a sus ideas religiosas. Por ejemplo, las gárgolas en las construcciones simbolizaban al demonio huyendo de la iglesia, haciendo suponer que la catedral era una especie de lugar santo.
Además, muchos miembros de la nobleza llegaron a ser obispos. Ellos recibían su diócesis como concesiones de los reyes o de otros nobles y al igual que cualquier otro señor feudal, disponían de feudos y de numerosos vasallos.

Las ciudades dependían casi completamente de las iglesias para subsistir. Pues como los eventos más importantes del pueblo eran los religiosos:
como los bautizos, las bodas, las comuniones y la asistencia a la misa, mercados de comerciantes de distintos lugares se reunían alrededor de sus muros y obtenían ganancias a raíz de los peregrinos que salían o entraban a orar al santo.


2) ¿cómo distintos elementos de la vida encontraban sentido o dirección en la catedral medieval? ¿qué símbolo o elemento ACTUAL parece atraer hacia sí nuestra atención (social, artística, religiosa, política, etcétera)?
R.- La esperanza, especialmente apoyada sobre las reliquias realizadoras de milagros. Alrededor de las catedrales se formaban mercados, que generaban riqueza para pobladores que se asentaban en sus alrededores. La catedral proveía asilo, alimento, cobijo y trabajo.

Hoy en día las catedrales llaman nuestra atención por diferentes razones. Por lo artístico, como lo es la admiración de la arquitectura de La Sagrada Familia en Barcelona, España; el arquitecto Antoni Gaudí, famoso por su estilo de Art Nouveau. Por motivos religiosos como se da en La Basílica de Guadalupe, el sitio donde se dice que Juan Diego se encontró con la advocación mariana de la Virgen de Guadalupe, teniendo la imagen del manto como evidencia santa de lo ocurrido. Políticamente, que también influyó a darle popularidad a la catedral de Notre Dame de París, Francia; cuyo estilo gótico representa el asenso de la burguesía y la influencia del clero urbano.

3) ¿Cuáles fueron las características que los autores actuales retrataron en sus ‘héroes’ o en el ‘Mesías’ esperado?, ¿qué actitudes o quiénes fueron empleados como ‘villanos’?, ¿les parece que así ocurrió en el Medioevo?
El “underdog”, que inicia desde abajo, parte de la populi, uno de los de abajo. Con un corazón de oro, un alma pura, en la que todos sus actos son
vigilados por su moral. Con una valentía excepcional, que tiene todas las habilidades para convertirse en alguien grande que, mezclado con una fortuita sucesión de eventos, logra librar al inocente de los yugos del villano.
Las figuras de autoridad: los reyes, la nobleza y figuras eclesiásticas. (Rey Juan, ejército de Francia-El obispo, William y su madre, rey Steven)

Más allá del ámbito religioso, se consideraba un mesías a aquel en el cual la gente tenía una confianza desmedida para lograr un objetivo o solucionar un problema. Un claro ejemplo de esto sería el personaje de Ricardo Corazón de León por sus grandes habilidades políticas y militares y su notoria valentía y disposición al combate para reconquistar la tierra santa durante la tercer cruzada. Otro ejemplo mucho más popular es la figura de Robin Hood, un forajido que robaba a los ricos para dar a los pobres; sembraba la esperanza en el pueblo contra la tiranía de los monarcas de la época. Han existido muchas reinterpretaciones de este personaje a través del tiempo que lo retratan con un alto sentido de la moral y empatía, mitificando de esta manera a un movimiento social que se desató debido a la desigualdad durante el medievo. Esto se puede ver en la película de Ridley Scott, en la que el personaje de Robin es acompañado en todas sus travesías por sus leales compañeros.

4) ¿quiénes?, ¿te parece que tiene un valor social la búsqueda o el anhelo de estos hombres (¿mujeres?), ¿te parece conveniente apoyar o sería mejor rechazar algunos de estos ‘héroes’ anhelados?
http://www.salisburycathedral.org.uk/
http://historiaybiografias.com/catedral_medieval/ http://es.slideshare.net/auladereli/las-catedrales-en-la-edad-media-2559898 http://definicion.de/mesias/

La importancia de la construcción de la catedral recae en la fuerza de la religión en ese entonces, lo significativo que era para la sociedad establecer un templo y su manera artística de expresar y fomentar las creencias, las cuales, eran fundamentales para la época. Como en ese tiempo la mayoría de la población era analfabeta, ya que los que aprendían a leer y escribir eran principalmente los integrantes del clero, la historia de la Biblia se transmitía por medio de los mosaicos y vitrales que se veían acomodados dentro de los muros de las iglesias. Por medio de estos, se estudia el culto que se le daba al pueblo y las ideas que rigieron sus tradiciones y perspectivas.
Un claro ejemplo de esto se observa en el significado religioso que se le dio a las gárgolas encontradas en las construcciones de las catedrales, especialmente las de estilo gótico, las cuales representaban demonios huyendo de la iglesia, dando a entender que ésta era un lugar sagrado.
Las ciudades dependían casi completamente de sus iglesias para subsistir, ya que distintos elementos de la vida encontraban sentido entorno a ellas. Los eventos religiosos como los bautizos, las bodas, las comuniones y la asistencia a la misa eran los más importantes, por lo cual mercados de comerciantes de distintos lugares se reunían alrededor de los muros de la catedral y obtenían ganancias a raíz de los peregrinos que salían o entraban a orar al santo de la localidad.
Además, muchos miembros de la nobleza llegaron a ser obispos. Ellos se dividían en diócesis , que eran territorios bajo su jurisdicción espiritual, como concesiones de los reyes o de otros nobles y, al igual que cualquier otro señor feudal, disponían de feudos y de numerosos vasallos.
Hoy en día las catedrales llaman nuestra atención por diferentes razones. Por lo artístico, como lo es la admiración de la arquitectura de La Sagrada Familia en Barcelona, España; el arquitecto Antoni Gaudí, famoso por su estilo de Art Nouveau. Por motivos religiosos como se da en La Basílica de Guadalupe, el sitio donde se dice que Juan Diego se encontró con la advocación mariana de la Virgen de Guadalupe, teniendo la imagen del manto como evidencia santa de lo ocurrido.
Políticamente, que también influyó a darle popularidad a la catedral de Notre Dame de París, Francia; cuyo estilo gótico representa el asenso de la burguesía y la influencia del clero urbano.
La influencia del clero urbano y el abuso del poder por parte de la nobleza pueden notarse en la imagen del mesías que se tenía durante el medievo. Éste se consideraba, más allá del ámbito religioso, una persona que tenía como objetivo solucionar un problema o liberar al pueblo. Un claro ejemplo de esto sería el famoso Robin Hood, un forajido que robaba a los ricos para dar a los pobres; sembraba la esperanza en el pueblo contra la tiranía de los monarcas de la época. Han existido muchas reinterpretaciones de este personaje a través del tiempo que lo retratan con un alto sentido de la moral y empatía, mitificando de esta manera a un movimiento social que se desató debido a la desigualdad durante la época. Esto se puede ver en la película de Ridley Scott, en la que el personaje de Robin es acompañado en todas sus travesías por sus leales compañeros. Otro ejemplo no tan popularizado es Ricardo Corazón de León, que por sus grandes habilidades políticas y militares, además de su notoria valentía y disposición al combate, parte de su dominio con la excusa de conquistar Tierra Santa durante la Tercera Cruzada y recuperar el territorio perdido.
Durante la ausencia de Ricardo, su hermano Juan I, intentó derrocar al obispo impuesto regente. Éste fue uno de los sucesos que inspiraron el papel de villano que se le da a Juan en las leyendas de Robin Hood. Además de la mala manera de gobernar el pueblo por medio de una exigencia excesiva de impuestos y una ineptitud militar (por eso también fue apodado Espada Suave), su incumplimiento de promesas, como lo fue en el caso de la Carta Magna, le costó la confianza y simpatía del pueblo.
Es curioso como los villanos no solo se encontraban dentro de las figuras monárquicas, sino también dentro del clero y la nobleza. Ejemplo de esto es el obispo Waleran que, con el propósito de convertirse en Papa y con la ayuda de la noble familia de los Hamleigh, cometió los asesinatos del rey y el príncipe heredero al trono. Gracias a este suceso, se desencadenó la Guerra de Sucesión,
que tuvo un terrible impacto en la población por su naturaleza violenta, causando la muerte de muchísimos soldados tanto como de civiles por medio de la destrucción de ciudades, y males como hambrunas y epidemias, dentro de la miniserie para televisión Los Pilares de la Tierra, basada en el libro de Ken Follet

lunes, 27 de octubre de 2014

Sobre billetes, inflación y la fe en la moneda nacional / Ana Margarita Barraza Medina * José Luis Velarde

Sobre billetes, inflación y la fe en la moneda nacional

Hipótesis
El dinero es bilateral, puesto que nos necesita tanto como nosotros lo necesitamos. Si un día, de manera espontánea, decidiéramos no utilizar ninguna forma de pago, perdería su valor de inmediato. Los billetes, monedas, cheques y demás instrumentos de la banca contemporánea serían tan inútiles como la p en psicología. Aún así, dicho escenario es tan factible como la paz mundial, dado que el hombre se aferra al dinero como el náufrago a cualquier objeto flotador. El ego humano es sólo comparable al tamaño del sol y tener más dinero que los demás siempre lo aumenta.
Pareciera entonces que utilizar billetes y monedas es mero capricho de las personas.
Valgo lo que puedo contar. Lo que puedo exhibir.
Soy mi dinero.
El pato rico de Walt Disney solía bañarse entre monedas y billetes que usaba como si acabaran de lavarse con desinfectantes de altísima calidad.
¿Usamos monedas y billetes, porque representan nuestro valor?

Planteamiento
En un mundo en donde la obtención de dinero representa el único propósito para la mayoría de los humanos. Y decimos mayoría, porque los niños deberían ser felices y no pensar en el dinero antes de ser adultos. En nuestra mayoría también quedan fuera los enfermos, los jubilados y todos aquellos imposibilitados de trabajar por razones físicas o simple falta de empleo. Es obvio que existen otras personas que no podrán incluirse en las categorías mencionadas, pues siempre habrá algunos que prefieran el trueque o dispongan de herencias maravillosas o vivan en algún paraíso tropical. Casi todos y por millones de razones distintas enfrentaremos la necesidad de utilizar estos billetes y monedas. Hasta hoy instrumentos de cambio necesarios para el funcionamiento de las sociedades. Entonces quizá resulte normal preguntarnos:
¿Cuál es la razón de la existencia de las monedas y billetes, si su valor es intrínseco y efímero además de cambiante y sujeto a las fluctuaciones del mercado?
La respuesta podría ser que nosotros vivimos existencias limitadas, pero es difícil comparar a un ser complejo con su razón de existir. Si fuera un mundo utópico, tal vez, el hombre no se vería tan influenciado por un simple pedazo de papel o un producto acuñado que lleva comida a la mesa y transforma el trabajo en recompensas de todo tipo. Es respetable y honorable buscar dinero, después de todo cada persona requiere de una estabilidad económica distinta a lo que marcan los salarios mínimos vigentes. Más allá de estas reflexiones de apariencia simple y sentido del humor disparatado encontramos que las monedas y los billetes en sí mismos no valen nada. Son metáforas que representan un valor dictado por las naciones o los sistemas monetarios que rigen el valor de cada moneda alrededor del mundo.
El uso del dinero (como nuestros valores y el mismo sol) ha ido deteriorándose. Nos referimos al altísimo costo que representa acuñar monedas e imprimir billetes. La paranoia despertada por las falsificaciones encarece la hechura de un producto que se extravía y se deteriora con demasiada frecuencia. Además se contamina y se ensucia. Pocos valoran las marcas de agua, los hilos, los reflejos y las técnicas empleadas en la impresión del papel moneda. El alto costo de ciertos metales ha conducido a ofrecer minimonedas que se pierden en los bolsillos y son casi imposibles de utilizar. El dinero se ahorra o se despilfarra sin pensar en cómo apareció de tal o cual tamaño o con un diseño innovador. Nos quejamos cuando un billete se rasga o una moneda se confunde con otra de distinto valor, pero pocos aprecian la belleza escondida en muchos diseños que entraron y salieron de nuestros bolsillos sin que siquiera pensáramos en conservarlos. De seguro los coleccionistas de todos los tiempos protestarán por querer suprimir la numismática, pero ¿no será necesario un cambio y utilizar tarjetas para representar nuestras ganancias?
En el principio sólo existía el trueque, cuya finalidad era, en esencia, obtener bienes a cambio de otros bienes de valor igual o mayor. Después el trueque fue dejado en el pasado. Ignoramos el momento exacto en que ocurrió, pero de seguro se buscó más estabilidad y eficiencia –aunque fuera difícil debido que no había precios establecidos–. Sin importar la causa, el trueque terminó por dejar paso a los metales preciosos, a las gemas y a otros objetos que por su difícil obtención o por necesidad colectiva alcanzaban precios como el representado por la sal en tiempos de los romanos hasta convertirse en nuestro salario actual.
En la página Numismática antigua y medieval española[1], descubrimos que en una región de Jonia, en la actual Grecia comenzó la acuñación de monedas compuestas con oro y plata.
La solución pareció buena durante muchos años. El valor se representaba con la cantidad de metales valiosos presentes en una moneda. Plata, oro y hasta metales menos nobles como el cobre, pero llegó el momento en que muchos aprovechaban para fundir aquellas monedas sin importarles dejar a las naciones sin capital.
Surgió el dinero-papel para ahuyentar a los fundidores de monedas, debido a la falta de valor del papel como mercancía. Y en algún momento pareció la solución, claro que muchos lo odiaron, porque valía sólo la cantidad que le habían asignado, pues cuesta lo mismo producir un billete de un millón de pesos que uno de cinco o de diez simples pesos. Además los billetes no eran tan difíciles de falsificar como en la actualidad.
Decir actualidad significa que el dinero se represente de otra manera. Ahora se utiliza el dinero-fiduciario. Un dinero que va y viene sin representación física. Ahora aparece como formas electrónicas de pago, se representa con claves interbancarias. Usa internet como bodega bancaria y se manifiesta en distintas plataformas como celulares, tabletas electrónicas, computadoras y demás instrumentos. Vive en tarjetas de crédito y débito. Después de muchos años, siglos, milenios, ya no es necesario moverlo como si fuera una carga tan pesada como el valor ahí dispuesto.
El dinero conducido mediante la electrónica representa aligerar los bolsillos y quizá necesitemos encontrarles otros objetos para depositar.
¿Entonces qué nos impide digitalizar nuestros billetes y monedas de inmediato?
¿Nos sentiremos menos seguros sin ellos?
Quizá no confiamos en los mecanismos de seguridad.
Quizá aún consideramos que es sencillo “clonar” una tarjeta o descubrir la contraseña necesaria para transferir los ahorros de nuestras vidas a una cuenta oculta en algún país inalcanzable.
¿Es la posible negativa al cambio simple temor al robo?

Conclusiones
Quizá lo primero que deberían garantizar los sistemas bancarios y las naciones es la seguridad de cada depósito y cada transacción realizada en línea.
Debería ser sencillo encontrar justo reembolso cada vez que ocurriera un robo, un error o un extravío,
La seguridad ayudaría a dejar en el pasado el uso de billetes y monedas.
Quizá habría que probar la gradual disminución del circulante en un país del primer mundo y de ahí avanzar por las diferentes regiones económicas para encontrar virtudes y defectos.
Quizá resultará complicado realizar el cambio en un país que no se encuentre en la vanguardia tecnológica.
En México habría que contar con redes en cada rincón del país. Multiplicar las conexiones hasta que cualquier tiendita de la esquina de cualquier pueblo pudiera recibir nuestra tarjeta.
Ahí surgen las dudas.
¿Qué pasará si la energía eléctrica sufre un colapso?
Nuestros padres han compartido con nosotros frases como:
“El dinero automático se descompuso”.
“El cajero automático no tiene fondos”.
“Es quincena y todos los cajeros automáticos tienen filas larguísimas”.
“Es complicado obtener una tarjeta de reemplazo en caso de extravío”.
“No tienen red y no puedo pagar en la tienda.”
Creemos que las respuestas a estas interrogantes, entre muchas otras posibles, encierran el tiempo que tardará la población en responder al cambio.
Es difícil, pero no imposible cambiar la mentalidad de las personas para acostumbrarse a las nuevas condiciones, pero primero deberán darse respuestas creativas por parte de quienes manejan la economía mundial.
Es cierto que más allá de la tradición los billetes y las monedas deben evolucionar. Empezaron como un objeto asombroso, pero fueron degradándose de la misma manera en que las monedas pierden el relieve que indica cantidades o representa el rostro de un héroe. Además tienden a perderse aquí y allá como si quisieran esconderse de nosotros.
Los billetes se rompen, algunos abusan de ellos. Los rayan, los someten a todo tipo de olvidos. Incluso los falsifican con maquinarias cada vez más sofisticadas. Sustituir los billetes y monedas caídos en sus usos cotidianos es tarea inacabable. Implementar sistemas para protegerlos de falsificaciones involucra gastos que tampoco cesan. Antes significaban bosques arrasados para convertirlos en papel moneda. Ahora se utilizan plásticos en cantidades que aumentan día tras día, pero sería mejor interrumpir la fabricación de billetes.
Los metales de las monedas podrían dedicarse a otros usos. Lo evidente es que no pueden continuar como lo han hecho hasta ahora. La monarquía española sirvió por un tiempo, pero llegó un momento en el que México necesitaba gobernarse a sí mismo. Y, ahora, México necesita mejores formas de manejar los recursos económicos para cimentar con bases firmes el futuro que quisiéramos feliz y estable.
Creemos que los seres humanos estamos tan acostumbrados al uso de billetes y monedas como representación de las finanzas que costará trabajo convencerlos de la necesidad de establecer otras formas de efectuar transacciones.
Será paulatino encontrar respuestas creativas que nos ayuden a confiar en las transacciones electrónicas.
Creemos posible que mediante campañas continúas se promueva la aceptación del dinero electrónico. Las empresas ya dan a sus empleados tarjetas de débito que de seguro han reducido la cantidad de dinero circulante. Por nostalgia o simple representación de seguridad muchos preferirán contar con sus sueldos como materia visible, pero poco a poco deberán dar paso a las nuevas propuestas que dejarán en el olvido a los patos millonarios que sólo hundiéndose en monedas y billetes podían saber cuan ricos eran.





[1] http://apuntes-de-numismatica-antigua.blogspot.mx/2012/11/las-primeras-monedas.html

jueves, 20 de febrero de 2014

Febrero / Daniela Obregón Perales 1º de secundaria

Febrero. Un mes donde para la mayoría de las personas y los enamorados aparece el día más hermoso, lindo, donde para ellos todo es color ROJO de pasión, ROSA de dulzura y BLANCO de paz. 
Febrero. Un mes donde las demás personas con sentido común y las que no están enamoradas se asquean al ver tantos enamorados y se estresan de siempre ver los mismos colores rojo, rosa y blanco. En febrero son corazones, ositos, chocolates, paletas, pastel y demás, como si pensaran que después de algunos años eso no importaría ya que los corazones de papel se maltratan, lo osos se rompen o se pierden, los chocolates se comen y luego desaparecen junto con los bombones, pasteles, etc., y las flores… pues se marchitan. No tiene sentido regalar y comprar todo eso. 
Para mí es un mes donde si no tienes novio las demás personas suponen que te la pasas mal y estás triste pero lo que olvidan todas aquellas personas es que es el día del AMOR y la AMISTAD pero ¡no!, para todas aquellas personas solo es el día del AMOR y ni eso, porque para mí en la amistad debe de haber amor, así que yo creo que para todos ellos es el día del novio y la novia. En este mes yo creo que todas las tiendas aprovechan y venden las cosas ya mencionadas, y si no regalas es que no quieres y si no te regalan es que no te quieren. Hay diferentes teorías sobre el amor a continuación yo diré dos y ustedes podrán elegir cuál prefieren: 
• El amor no se ve, pero sabes que está en el aire puedes ver como todo es más dulce cuando estás enamorada, simplemente no puedes pasar ni dos días enojada, porque el amor calienta tu corazón y se te pasa el enojo.
• El amor es una ilusión, no existe, solo es una fantasía ya que tratas de reflejarte con otra persona pero sólo es algo que imaginabas.
¿Y tú cuál crees que sea la correcta? Pero todo eso es el día 14 de febrero, pero en sí, ¿qué es febrero?. Febrero es el segundo mes del año, en ese mes estamos en invierno.
Febrero tiene veintiocho días, pero cada cuatro años tiene veintinueve. Febrero en Inglés se dice February, en Francés Février, en Mandarín se pronuncia Èr yuè.
Febrero tiene siete letras, cuatro consonantes y tres vocales. Una F, una B, dos R, dos E y una O; Febrero se separa en tres sílabas:
Fe-bre-ro, si acomodamos esas mismas silabas en diferente orden formaremos: Brerofe Brefero Robrefe Rofebre Ferobre
Y todas esas palabras no significan nada.
El mes de febrero tiene varios días cívicos, como el día de la promulgación de la Constitución Política de México, el día de la bandera, el día del soldado, el aniversario de la muerte de Cuauhtémoc, siendo sincera, lo único que me gusta de febrero son los primeros dos días y es por el simple hecho que en esos días o no hay clases o hay kermesse y perdemos horas de clases.

miércoles, 20 de noviembre de 2013

Cuiden la ortografía



Tareas

1º de secundaria
Tarea
Redactar comentario de página y media sobre el cuento de Parménides García Saldaña leído en clase.

2º de secundaria
Terminar comentarios sobre la feria y el tema libre.

3º de secundaria
Presentar comentario de texto leído en clase.

1º semestre
Presentar comentario sobre Akeelah and the bee

3º semestre
Presentar cuentos leídos en clase.

martes, 8 de octubre de 2013

Taller Literario 1º, 2º y 3º

Terminen las calaveras y preséntenlas en el concurso intramuros de acuerdo a las siguientes bases.

Jueguen con las rimas.




XVIII  CONCURSO DE CALAVERAS

            El Colegio Nuevo Santander, el Instituto Imagina y la Sociedad de Padres de Familia, convencidos de la importancia de nuestras raíces culturales, convoca a las familias de nuestra institución, a participar en el 18º Concurso de Calaveras bajo las siguientes :

B  A  S  E  S

1.- La familia concursante deberá entregar una CALAVERA ORIGINAL dedicada a los alumnos, maestros, personal o padres de familia, para reflejar con humor algún aspecto personal.

2.- Las calaveras concursantes deberán rimarse, a la manera tradicional. Se presentarán impresas en hojas tamaño carta.

3.- Las calaveras deberán ser inéditas. Se calificará calidad de la rima, el sentido del humor, la originalidad y el apego a la tradición.

4.- La familia concursante deberá entregar sus trabajos por triplicado, firmado con seudónimo, en la oficina administrativa. Por separado, se anexará un sobre cerrado, que contenga en su exterior el título de la calavera y el seudónimo utilizado; en su interior deberán encontrarse los datos que permitan la identificación de la familia: mencionar ambos apellidos, dirección, teléfono.

5.- La recepción de trabajos queda abierta desde el jueves 26 de septiembre y cierra el martes 15 de octubre del presente año. El jurado dictaminará el miércoles 16 de octubre.

6.- El trabajo que no cumpla con los requisitos anteriores será descalificado.

7.- El jurado se integrará con tres personas, cuyos nombres se darán a conocer durante la premiación.

8.- Categoría única: familia completa (sin importar el grado escolar o número de hijos).

P R E M I O S

9.- Los trabajos ganadores se incluirán en el evento artístico que el colegio organizará para la celebración del Día de Muertos en las instalaciones del Colegio Nuevo Santander.

10.- Se otorgará un premio al primer lugar consistente en una colegiatura mensual del grado que corresponda a su hijo (a) y diploma de reconocimiento.

11.- El segundo lugar recibirá el 50 % de una colegiatura mensual del grado que corresponda a su hijo (a) y diploma.

12.- El tercer lugar recibirá el 30 % de una colegiatura mensual del grado que corresponda a su  hijo (a) y diploma.

13.- La premiación se realizará durante el tradicional evento que el colegio organiza para conmemorar el Día de Muertos.


Cd. Victoria, Tamaulipas,  25 de Septiembre de 2013

miércoles, 2 de octubre de 2013

Taller Literario 1º, 2º, 3º

Recuerden aprovechar el tiempo de clase para concluir los trabajos solicitados.
Así no llevarán tarea.
TEMAS GENERADORES DE OCTUBRE

El cómic
¿Los leo? ¿Me gustan? ¿Son buenos? ¿Qué piensas del que leímos en clases?
Mascotas
Tengo, no tengo, me gustaría tener una.
Mascota imaginaria. Mascotas del pasado.
El otoño
¿Cómo se cree que debe ser? ¿Cómo lo describes?
El mar
Descríbelo en 15 oraciones. Luego cuenta una historia con ellas.
El festejo de día de muertos
Tradiciones populares, comparación con el halloween. Leer El Árbol de las Brujas de Ray Bradbury. El festejo del colegio.


Mascotas
El otoño
¿Cómo se cree que debe ser? ¿Cómo lo describes?
El mar
Descríbelo en 15 oraciones. Luego cuenta una historia con ellas.
El festejo de día de muertos
Tradiciones populares, comparación con el halloween. Leer El Árbol de las Brujas de Ray Bradbury. El festejo del colegio.


Mascotas
El otoño
El mar
Descríbelo en 15 oraciones. Luego cuenta una historia con ellas.
El festejo de día de muertos
Tradiciones populares, comparación con el halloween. Leer El Árbol de las Brujas de Ray Bradbury. El festejo del colegio.

jueves, 12 de septiembre de 2013

Entregas y tareas


Secundaria 
Los alumnos de (1º a 3º grado) que no terminaron en clase el desarrollo de los temas propuestos deben entregar el cuaderno para revisión. 
Búsquenme en prepa a la brevedad.


Preparatoria
1º semestre tiene dos trabajos pendientes para enviar por correo electrónico antes de las 8 de la noche del jueves 12.

1º Mis cambios de secundaria a preparatoria
2 cuartillas


2º Comentario sobre el cuento Bye bye love de Parménides García Saldaña
1 cuartilla

miércoles, 21 de agosto de 2013

TALLERES LITERARIOS 1º, 2º y 3º

Terminen en casa el texto iniciado en clase.

1º de secundaria
¿Cómo he cambiado del 2012 al 2013?


Háganse preguntas y respóndanlas para facilitar la escritura.

Ejemplos de preguntas generadoras de texto:

¿En hábitos de estudio?

¿Al asumir responsabilidades?

¿En lo físico?

Completen dos páginas escritas a mano,.


2º y 3º de secundaria
¿Qué tan hábil soy para escribir?
Háganse preguntas y respóndanlas para facilitar la escritura.

Ejemplos de preguntas generadoras de texto:

¿Tengo mala ortografía?

¿Me aterra escribir?


¿No me gusta escribir? ¿Por qué?

Los textos se presentan la próxima semana.




miércoles, 13 de marzo de 2013

Literatura y Talleres de secundaria

Literatura
Leímos en clase The Box, obra de Richard Matheson.
Redacta dos cuartillas y cuenta lo que te provocó una historia en apariencia simple.
Entrégala el martes 19 de marzo.


1º y 2º de secundaria
Del 11 al 24 de marzo escribe 15 renglones diarios donde refieras algún aspecto de tu vida cotidiana. ¿Qué te gustó más? ¿Lo desagradable? ¿La semana de exámenes? Algún partido de futbol? ¿La jornada escolar? ¿El regreso a tu casa? ¿Alguna fiesta? ¿Algún viaje?
Cuida la redacción y la ortografía.
No dejes todo para él último día.
Recuerda que comprende dos semanas, porque el calendario escolar marca libre el día 18.
Entrega tu tarea el día 8 de abril.

3º de secundaria
Del 12 al 18 de marzo escribe 15 renglones diarios donde refieras algún aspecto de tu vida cotidiana. ¿Qué te gustó más? ¿Lo desagradable? ¿La semana de exámenes? Algún partido de futbol? ¿La jornada escolar? ¿El regreso a tu casa? ¿Alguna fiesta? ¿Algún viaje?
Entrega tu tarea el día 19 de abril.

Del 19 al 24 de marzo sigue con tu diario y preséntalo el martes 9 de abril.

Cuida la redacción y la ortografía.

No dejes todo para él último día.

martes, 2 de octubre de 2012

Taller de Lectura y Redacción I / Taller Literario 1º de secundaria

Busquen en el libro de texto todos los apartados dedicados a los signos de puntuación y a la ortografía.
Escriban un resumen y practiquen.
Se revisa el miércoles 10 de octubre.

Taller Literario 1º de secundaria
El lunes 9 deben presentar revisado el texto donde hablaron de las diferencias entre primaria y secundaria.

lunes, 10 de septiembre de 2012

Taller Literario / 1º, 2º y 3º de secundaria

Todos vieron una película dedicada al ciclo del agua.
Tomaron notas.
Lo que sigue es redactar una composición de página y media de extensión en su computadora. Usen tipografía Arial de 12 puntos e interlineado de 1.5
Al terminar impriman y peguen en el cuaderno.

Revisión:
Próxima clase

jueves, 26 de enero de 2012

Nuestros alumnos y la premiación en el Teatro Amalia González Caballero de Castillo Ledón

Nota importante:
Antes de reproducir cualquier video, por favor detenga la sintonía radiofónica de esta página.

En el X Concurso Estatal de Literatura Infantil, donde fungieron como jurados los escritores Mercedes Varela García, Lizette Álvarez Sánchez y Julio Andrés García Pesina, hubo dos categorías: Primaria Baja (1º a 3º grado) y Primaria Alta (4º a 6º grado).


En Primaria Baja resultó triunfador Luis Eduardo González Ochoa, alumno inscrito en el primer grado. El texto que presentó se llama El lobito Tuno y su luna. El segundo lugar correspondió al Dragón azul, un cuento perteneciente a Mauricio Gámez Villagómez, quien actualmente cursa el tercer año.


En la categoría Primaria Alta nuestro triunfador fue Alejandro Velarde García, alumno de sexto grado, quien presentó Un mundo perdido, cuento que le significó obtener el segundo lugar estatal; cabe señalar que Alejandro obtuvo en el 2010 un premio nacional en el Concurso Exprésate, promovido por Save the Children y otras importantes instituciones.



En el I Concurso Estatal de Cuento Fantástico, dedicado a jóvenes escritores, los miembros del jurado fueron Liliana V. Blum, Wolfram Friedrich Schaffler González y Juan Guerrero Zorrilla, escritores de probada trayectoria, quienes dictaminaron que el primer lugar pertenecía al volumen de cuentos titulado Los danzantes del sol; trabajo presentado por Énder Velarde García, estudiante distinguido del segundo semestre de preparatoria del Colegio Nuevo Santander. Este premio se suma a cuatro reconocimientos estatales obtenidos en la categoría infantil en otros concursos organizados por el Instituto Tamaulipeco para la Cultura y las Artes y a un premio nacional obtenido hace un año atendiendo una convocatoria de la ONU, Save the Children y la Secretaría de Relaciones Exteriores.

Nuestros alumnos recibieron computadoras y equipos electrónicos de manos del ingeniero Egidio Torre Cantú, Gobernador de Tamaulipas.
¡Felicitamos a nuestros ganadores!

Nota importante:
Antes de reproducir cualquier video, por favor detenga la sintonía radiofónica de esta página.

viernes, 13 de enero de 2012

Talleres literarios de secundaria

El regreso tras las vacaciones decembrinas fue semejante en todos los talleres.
Los alumnos fueron al frente de la clase, de uno por uno, para intentar contar en dos minutos lo realizado durante el 2011 y los propósitos para el año nuevo.
Ahí constataron con movimientos nerviosos que algunos necesitaban más tiempo, pero que casi todos encontraban demasiado largo el espacio concedido para hablar.

La tarea:
Presentar dos páginas con el desarrollo de la temática solicitada.

Revisión:
Martes 17 o miércoles 18,  según corresponda.

martes, 13 de diciembre de 2011

La cantante / 100 palabras

La cantante
Yesenia Urbina González
Taller Literario 1º de secundaria
Había una vez una niña a la que le gustaba mucho cantar. Pero era muy tímida para cantar en público, aunque tenía una asombrosa voz.
Nunca había tomado clases de canto, era talento natural que iba a ser desaprovechado si no se lo decía a nadie, incluso ni sus amigas lo sabían.

Hasta que un día la niña estaba en el baño lavándose las manos para ir a comer y su mamá la escuchó cantar, se quedó muy impresionada y decidió preguntarle que si ella estaba cantando, a lo que ella asintió.
Y desde ese día su mamá la apoyó.

Vecindario misterioso / 100 palabras

Vecindario Misterioso
David Ruiz Uribe
Taller Literario 1º de secundaria

Recuerdo que una vez mi vecindad estaba llena de muchos animales como perros y gatos que aullaban y maullaban. Muchos de los quejidos venían de una casa donde vivía una anciana terrorífica, nunca la había visto, pero me decían que era fea como la basura.

Un día iba llegando de la escuela y sucedieron dos cosas raras, la primera era que la puerta de la loca estaba abierta y la otra era que no se escuchaban los perros ni los gatos. Me acerqué y alcancé a ver que todo estaba lleno de sangre así que me fui corriendo

domingo, 27 de noviembre de 2011

Día Internacional del Saludo en el Colegio Nuevo Santander

Los alumnos de primer semestre de preparatoria actuaron en un montaje destinado a reivindicar la importancia del saludo.
Llegaron con disfraces coloridos siguiendo a Mónica y Melissa de 5º grado.
Llegaron con saludos repartidos a destajo.
Llegaron para correr, cantar, bailar y divertirse.
Recordaron que el 21 de noviembre es el Dïa Mundial del Saludo y dejaron su mensaje cordial en un feliz martes que los alumnos de primaria y prepri desean repetir muy pronto.

No olvide detener la estación de Radio Kope cuando reproduzca este video.

Canción del saludo (fragmentos)
Énder
Hay que saludar, saludar al que tiene la mirada baja,
hay que saludar al maestro de cada salón.
Hay que saludar, saludar, saludar aunque el otro no te quiera.
Hay que saludar, saludar, saludar no hay que ser sangrón.
∞∞∞∞∞∞

Mi experiencia
María Fernanda López del Castillo
Tal vez para nosotros fue una simple obra, acerca del saludo, ¿pero para esos niños qué significó?
¿Qué vieron, más allá de la obra?
Es difícil saber, pero algo que creo quedará muy grabado en mí, fue ver tantas sonrisas y oír tantas carcajadas por algo tan simple, recuerdo que para cuando me dí cuenta, yo también estaba sonriendo, con el simple hecho de verlos a ellos.
En conclusión, creo que sí, hay que madurar y tomar las cosas con seriedad, ¿pero por qué olvidar el hecho de ser niños? Es cierto para todo hay momento, ¿pero por qué no sorprendernos con algo tan simple como ellos lo hacen?
Esto me llevó a tener más ganas de seguir haciendo este tipo de eventos o actividades, para poder causar tantas emociones con cosas simples.
∞∞∞∞∞∞

Mi agradecimiento para: Mónica, Melissa, Fernanda, Cecilia, Gloria, Dhorle, Carolhina, Grecia, Maribel, Mario, José Armando, Miguel, Énder, Gustavo, Alejandro, Iván, Gerardo.
∞∞∞∞∞∞


¡Nunca olvide saludar!

jueves, 17 de noviembre de 2011

Día Mundial del Saludo en el Colegio Nuevo Santander / 22 de noviembre de 2011

Atenta invitación:
Hace unos meses publiqué un par de notas dedicadas a la celebración del saludo.
Generaron comentarios durante unos días que pasaron pronto sin que volviera a externarse el asunto.
Algunos saludaron más, otros saludaron como siempre y otros siguieron sin saludar.
Pareció que nos habíamos olvidado de la importancia del saludo en nuestro ámbito de estudios o en cualquier otro ámbito.

No fue así.

Los alumnos de primer semestre de preparatoria decidieron crear una celebración particular basándose en los trabajos presentados durante el segundo periodo del ciclo escolar.
Esos trabajos mostraron que el saludo puede ser una escultura; un salvavidas o pretexto para componer una canción.
Del saludo surgieron videos.
No resultó extraño ver personajes construidos con productos lego dejar atrás al tripulante de una nave espacial que por no saludar fue olvidado en un planeta inclemente.
Los alumnos interpretaron diversos tipos de saludo en presentaciones powerpoint o en cartulinas más o menos afortunadas.

El saludo comenzó a sentirse como algo vital para ratificar nuestra existencia.
Podría decirse: Saludo, ergo existo.

Mientras tanto la fecha del Día Mundial del Saludo se aproximaba con esa celeridad con que suelen llegar los veintiuno de noviembre que uno mira lejanos.
Por fortuna ya terminamos los temas incluidos en el programa del Taller de Lectura y Redacción I y el aula se volvió un espacio destinado a los ensayos.

La creación se volvió colectiva.
Las obras separadas disminuyeron las distancias y comenzaron a conformar una sola historia.

Una historia que será contada el martes 22 de noviembre, poco después del descanso de primaria y prepri.

Allá nos vemos.
Mientras tanto es vital no dejar de saludarnos.

Material relacionado:
Día Mundial del Saludo
La importancia de saludar

domingo, 13 de noviembre de 2011

En el Colegio Nuevo Santander celebramos el Día Nacional del Libro


La lectura es un acto de amor en el que ofrecemos un espacio dentro de nosotros para que el otro exista.
Eliana Yunes, representante de la Coordinación de la Cátedra UNESCO de Lectura.

Los cuentacuentos llegaron desde el lejano edificio donde se encuentran el tercer semestre de preparatoria y tercero de secundaria. Llegaron  precedidos por el redoble de un tambor y el percutir de un pandero para celebrar el Día Nacional del Libro.

Los alumnos de primaria y prepri disfrutaron seis cuentos representados con entusiasmo y sentido del humor por los compañeros mayores.

Los cuentos abandonaron los argumentos originales y se extendieron, mediante el ingenio desbordado de los actores, para ofrecer historias paralelas y sorpresas que invariablemente conducían a otra sorpresa.

No olvide detener la reproducción de la estación de Radio Kope cuando vea este video.

El Día Nacional del Libro confirmó que la lectura divierte; a la vez que desata la fantasía y transmite conocimiento.

Conocimiento que se impone al olvido.

No hubo escenografía: bastaron unos cuantos textos, algunos juguetes, un poco de maquillaje y mínimos disfraces, más ropa vieja que atuendos especiales, para generar entusiasmo entre los participantes empeñados en obtener el mejor provecho posible de la imaginación.

El Día Nacional del Libro transcurrió como una sonrisa traída por el viento fresco de noviembre y recordó nuestra permanente apuesta por la lectura en el Colegio Nuevo Santander.

Agradezco la participación de los siguientes protagonistas:
Literatura I
3º semestre de preparatoria: Daniela, Mónica, Eduardo, Rikki, Ernesto y Eliphalet.

Taller literario
3º de secundaria: Cory, Hazel, Ana Margarita, Daniela, Dora Lizeth, Valeria, Edna, Shelsea, Carolina, Paola, Ricardo, Manolo, Mayra, Laura, Nallely, Lulú, Fidel y Zully.

Agradezco el cariñoso recibimiento brindado por los alumnos de primaria y prepri.